Título: Sueño del Fevre.
Autor: George R. R. Martin.
Genero: Fantasía urbana.
Saga: —
Páginas: 493.
Fecha de publicación: 1982.
Sinopsis:“Sobre las aguas del río Misisipi surca a gran velocidad el Sueño del Fevre, un barco a vapor de ostentosa elegancia, refugio de algunas criaturas nocturnas que buscan, frenéticas, la voluptuosa belleza de la muerte. Inscrita en la tradición de novelas como Entrevista con el vampiro, de Anne Rice o Drácula, de Bram Stoker, Sueño del Fevre es una de las narraciones de vampiros más singulares del género que ha destacado por su deslumbrante recreación histórica de los años previos a la Guerra Civil en Estados Unidos y por aportar una nueva visión sobre la inmortalidad. Es, sobre todo, un relato trepidante que alterna toques precisos de humor y melancolía; es decir, una obra maestra.»
Como la mayoría de los lectores de mi generación mi primer contacto con George Martin fue gracias a la serie Game of Thrones. Si bien tengo que reconocer que después de los primeros capítulos la serie no me gustó decidí darle una nueva oportunidad y me terminé encariñando con la historia y con el autor. Hoy les traigo mi reseña del segundo libro del autor norteamericano. Aquí Martin empieza a dibujar lo que sería su estilo personal con una novela un poco diferente a Canción de Hielo y Fuego, en lugar de caballeros y un mundo medieval tendremos una historia un poco diferente.
Esta novela empieza en el sur de Estados Unidos en el año 1857, aquí estamos a pocos años del inicio de la Guerra Civil Norteamericana. Se que es una forma rara de empezar la reseña pero creo que esto no es un punto menor. En este libro se vive tocando el racismo y cómo los blancos luchaban por mantener sus privilegios sobre los negros esclavos. Esta elección no es caprichosa porque de la misma forma que los blancos se imponían sobre los negros los vampiros harán lo mismo con los humanos. Creo que este es un punto de vista interesante que se repite a lo largo y ancho de toda la novela.
Nuestra historia empieza con Abner Marsh. Marsh es un hombre feo y pobre pero con una habilidad sorprendente para manejar vapores por el Río Misisipi. Es por esto que es contactado por Joshua York un atractivo magnate de Nueva York que le hace una oferta irresistible. York quiere construir el barco más lujoso, rápido y conocido del mundo. El problema es que si bien York tiene el dinero para hacerlo todo barco necesita un capitán y la persona ideal para este trabajo es Marsh. Es aquí que los dos hombres se embarcan en una aventura de negocios y un nuevo proyecto económico.
«Pero lo que hay que aprender no es el timón. Es el río, York, el río. El buen Misisipi.»
Tras unos meses de trabajo nace una hermosa embarcación con dos ruedas de paletas. York decide llamarla El Sueño del Fevre, si bien a Marsh no le gusta este nombre porque lo asocia con la fiebre acepta y se encarga de trabajar para que el barco sea conocido a lo largo y ancho del río. Estos primeros capítulos son sumamente interesantes porque si bien aún no se empieza a hablar de vampiros si se habla mucho del negocio del barco y como los dos socios buscan trabajar juntos para que su proyecto salga a flote.
Mientras York y Marsh trabajan en su barco el autor nos presenta a otros personajes. Es aquí que conocemos a Damon Julian de Nueva Orleans. Julian es un vampiro que organiza fiestas para sus amigos en una granja abandonada. Estas fiestas se caracterizan por la compra de negros esclavos y como los vampiros devoran hasta la última gota la sangre de sus víctimas. Junto con Julian conocemos a Billy Vinagre, este personaje es un humano que siente profunda admiración por los vampiros y al que Julian le prometió que convertirá en uno de ellos en algún momento. Esto es sumamente importante porque si bien en este libro los vampiros pueden resistir un poco el sol Billy es el encargado de conseguir los esclavos y de mantenimiento diurno de la mansión donde se realizan las fiestas de Julian.
Volviendo al Sueño del Fevre vemos como Marsh empieza a sospechar de su socio. York siempre fue un hombre extraño. Aún así Marsh no confía en su socio. York sólo se mueve de noche y por algunos días obliga a parar el barco para realizar largos viajes tierra adentro. Este tipo de actitudes hacen que Marsh se enfrente a su socio y cuestione sus decisiones. Si bien al principio York se rehúsa a darle explicaciones Marsh termina insistiendo bajo el pretexto de que no puede tener un socio que le guarde secretos.
«Pero el Misisipi se convirtió en sangre, y la sangre corría también por sus sueños. A bordo del Sueño del Fevre, el tedio y el descontento empezaban a hacer mella.»
Es en este punto del libro que conocemos que Marsh es un vampiro que está trabajando para salvar a su especie. Para Marsh los vampiros no tienen por que tener la necesidad de asesinar a los humanos para seguir vivos. Además se dedica a realizar una extensa explicación sobre su vida, sus costumbres y cómo funciona la política del «pueblo de la noche». Obviamente Marsh se ve sorprendido por estas revelaciones pero decide aceptar la verdad de su compañero y amigo. A todo esto York le insiste que no lo cuestione y que no se meta en la política de los suyos.
No quiero seguir hablando del argumento porque quiero que lo descubran ustedes. Lo que sí puedo decirles es que este libro empieza a viajar hacia una lucha de poderes entre York y Damon. Ambos vampiros están seguros de su superioridad sobre los humanos pero si bien uno cree que ambas especies pueden convivir en armonía para el otro ellos son «ganado» y sólo una forma de mantener viva a su especie.
Creo que en este libro Martin empieza a mostrar algunas de las características que todos amamos en Canción de Hielo y Fuego. Aquí la política es importante pero también la creación de personajes complejos. Creo que Martin hace muy bien en elegir las luchas políticas entre vampiros para presentarnos una historia interesante. Lamentablemente también siento que a este libro le sobran algunas páginas al final. No quiero entrar en detalles para no arruinar la experiencia pero Martin hace un juego extraño con los enfrentamientos entre York y Damon. Siento que quizás el libro hubiese sido mejor si no le hubiera puesto tanto relleno al final.
Aún así considero que es una gran obra de vampiros que divertirá a todos los que disfruten este tipo de historias. Además es muy interesante ver una cara diferente de George Martin. Hoy en día asociamos mucho a este autor con Ponientes pero este tipo de libros nos demuestran que él también puede brillar en otro tipo de historias.
Opinión: 4/5
¡Hola! Este es el primer libro de Martin que leo y me gusto mucho, especialmente por sus protagonistas y su manera de tratar el tema de la discriminación sin ser moralista o aleccionador. Yo también le reste puntaje al libro por sus problemas de ritmo, pero tomando en cuenta que es uno de sus primeros trabajos no me parece un error tan grave. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta