Título: La tumba de las luciérnagas.
Dirección: Isao Takahata.
Duración: 1h y 19 min.
Elenco: Tsutomu Tatsumi, Ayano Shiraishi, Yoshiko Shinohara y Akemi Yamaguchi.
Genero: Drama.
Estreno: 16 de Abril de 1988.
Sinopsis: “La historia comienza en el verano de 1945, en Japón. Después del bombardeo de Kobe, Seita, de catorce años y Setsuko, su hermana menor de cuatro años, quedan huérfanos y se transladan a vivir con su tía a varias decenas de kilómetros de su casa.La tía trata mal a los pequeños que se dan cuenta que son un estorbo para la familia y deciden irse de allí. Se refugian en un búnker abandonado en el campo para vivir felices iluminados por la presencia de miles de luciérnagas, pero pronto la comida escasea y comienza la verdadera odisea.»
Después de un tiempo sin poder sentarme a escribir nada para el blog les traigo la película del Proyecto Ghibli correspondiente al mes de Julio. Si bien me había comprometido a verlas a tiempo me fue imposible escribir ningún tipo de reseña porque estamos con remodelación en casa y no pude sentarme en la computadora hasta ahora. Se que vengo diciendo lo mismo en todas las reseñas de éste proyecto pero les prometo que en Agosto tendremos dos reseñas, ésta y Mi Vecino Totoro que és la película correspondiente al mes actual.
¿Que puedo decirles sobre la producción de ésta película? La tumba de las luciérnagas está basada en una historia corta del mismo nombre. Esta historia fue escrita por el autor Akiyuki Nosaka y está basada en su experiencia durante los bombardeos de los aliados en la ciudad de Kobe. A diferencia de las historias anteriores, Ghibli se metió en un terreno realista, oscuro y contando una historia de guerra desde un punto de vista diferente. Aquí no vamos a ver soldados glorificados, aquí vemos a los civiles que día a día luchan para sobrevivir en un país que sufre una guerra tan cruda como fue la segunda guerra mundial. Además, esta historia resulta aún más cruda por las edades de los jóvenes protagonistas y las cosas horribles que tienen que sufrir para sobrevivir.
Proyecto Ghibli: Nausicaä del Valle del Viento
Al principio de la película conocemos a Seita un niño que está pidiendo monedas en el metro de Tokio. Apenas lo conocemos él muere y deja caer una lata repleta de luciérnagas. Tras este inicio tenemos un pequeño flashback donde nos muestran a nuestro protagonista con su pequeña hermana (Setsuko) en su casa con su madre. Esta imagen se ve interrumpida por las alarmas anti bombardeos y los dos hermanos empiezan a huir por las calles de la ciudad mientras los aviones norteamericanos empiezan a tirar bombas incendiarias contra las viviendas de madera. Tras unas escenas de destrucción nos llega la primer desilusión de la película y descubrimos que si bien la madre de los chicos llegó al búnker posé quemaduras por todo el cuerpo y será muy difícil que se recupere.
Creo que esta forma de empezar una película es toda una declaración de intenciones. Aquí vemos lo unidos que son los dos hermanos y como el miedo de los bombardeos se refleja en las caras y en los corazones de los civiles japoneses. Creo que ésto es una de las cosas más impactantes de la película y algo que la diferencia del resto de las historias bélicas que solemos ver. Aquí los protagonistas y el enfoque son los civiles y «los malos» son los norteamericanos. Si bien el director de la película dijo en varias entrevistas que ésta no era una película pacifista creo que el mensaje antibélico es totalmente claro.
Al enterarse que su madre está muerta los dos chicos toman la única opción que les queda y deciden viajar a la casa de una tía lejana para vivir con ella. Aquí son rápidamente bienvenidos y empiezan a tener una vida feliz. Aquí hay varios puntos que me parecen importantes. Si bien nosotros como espectadores sabemos que la madre está muerta, Seita le miente a su hermana constantemente y le dice que su madre volverá con ellos. Además es interesante la evolución de la tía y cómo a medida que pasan los días se empieza a volver más y más cerrada frente a la idea de cuidar a los chicos. Si bien al principio los trata como si fueran sus hijos rápidamente empieza a darles menos comida y menos ayudas porque ellos «no colaboran con el país». Creo que ésto es una forma muy interesante de ver la situación de las familias japonesas. En la economía de guerra los que necesitaban estar bien alimentados eran quienes trabajaban para movilizar la maquinaria de guerra y no los niños. Esto hace que la tía de Seita y Setsuko priorice alimentar a su esposo e hija antes que a los niños que no trabajan en las fábricas.
Estos enfrentamientos entre la tía y los chicos hacen que la relación se empiece a romper cada vez más. Al principio se les priva de la comida y de sus beneficios. Ante ésta situación los chicos deciden empezar a vender las pertenencias de su difunta madre y a encargarse ellos de su propia comida. Al final la hostilidad empieza a escalar muy rápidamente y los niños deciden huir de la casa de su tía. Creo que éste es el principal punto de inflexión de la película y cuando nos damos cuenta que las cosas no van a poder seguir yendo bien para los dos chicos. Además es aquí que empezamos a ver como Seita se pone la vida de su hermana en los hombros y se encarga de decidir donde y como van a vivir.
Proyecto Ghibli: El castilo en el cielo
El plan del joven Seita es irse a vivir a una mina abandonada. Si bien no es el mejor lugar rápidamente se dan cuenta que nadie la visita y allí podrán estar tranquilos. Es aquí que empezamos a ver la importancia de las luciérnagas en la historia y conocemos como los dos hermanos se las arreglan para sobrevivir en un Japón destruido por la guerra. Creo que son éstos los momentos más duros de la película porque si bien por momentos podemos verlos felices nos damos cuenta que ésta felicidad no durará por mucho tiempo. Además creo que es importante que estas escenas nos ayudan a ver el crecimiento personal de los personajes y a desarrollar su historia de una forma muy interesante.
Al igual que en el resto de las películas no quiero hablar del final aunque en este caso creo que es bastante fácil de deducir cómo terminan las cosas. Esta es una película que rompe radicalmente con lo que Ghibli nos venía acostumbrando. Aquí dejamos de tener una protagonista femenina para tener un protagonista masculino, dejamos de tener fantasía para meternos en una historia cruda y realista y dejamos de ver tantos colores para empezar a ver oscuridad y tristeza.
Desde el punto de vista de la animación se vuelven a repetir los temas clásicos de la obra de éste estudio. Vuelven a aparecer aviones y grandes tomas aéreas y si bien son pocas las tomas de las luciérnagas podemos ver los insectos con gran detalle. Creo que a nivel técnico el uso de la iluminación es de lo más interesante que tiene ésta película. No sólo logra darnos una sensación de belleza con las verdes luciérnagas, sino que las bombas aliadas dan miedo y el fuego se siente muy realista para ser una película animada.
Para terminar quiero decir que no es una película para todo el mundo. Aquí vamos a tener un golpe de realidad y vamos a sufrir como sufren los civiles en los conflictos bélicos. Esta historia tiene el agregado de ser contada desde la óptica de dos niños por lo que puede llegar a ser extremadamente dramática y triste en algunos momentos. A pesar de eso es sumamente recomendable porque son pocas las películas que tratan la guerra desde éste punto de vista y creo que muchas veces se invisibiliza a las víctimas de éste tipo de conflictos.
Hola, no había oído de esta película y me la apunto porque amo todo lo relaciondo con Japón. Posiblemente bote lágrimas pero es el precio a pagar!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Berenice, espero que la disfrutes es una película dura de ver pero te prometo que vale la pena.
Te mando un abrazo grande y nos leemos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esta es una película de Ghibli de la que sé todo y que nunca me animo a mirar. Sé que me va a partir al medio y como que me cuesta muchísimo animarme. Pero tengo que hacerlo, algún día.
Un beso!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Sofi, cómo estás?
Cómo dije en la reseña, no es una película para todo el mundo. A mí me pareció importantísima y genial por los temas que toca (y la forma en la que lo hace) pero soy consciente de que es una patada al corazón.
Te mando un beso grande y nos leemos!
Me gustaMe gusta
¡¡Me encanta esta película!! La vi hace como hace 6 años y aún recuerdo la sensación que me dejó al acabar de verla. Que bonita y que triste a la vez. Que llorera más grande tuve mientras la veía… Y aún así, llevo un tiempo con ganas de volver a verla.
Un abrazo!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que esa es la mejor forma de hablar de ésta película, es a la vez bonita y triste y creo que es una mezcla de sentimientos dificil de combinar en un filme.
Te mando un abrazo grande y me alegro mucho de que te haya gustado el post!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, es que es una mezcla de sentimientos y sensaciones difícil de explicar sino la has visto. Es muy triste pero a la vez muy bonita. De nada!! Otro abrazo para ti ^_^
Me gustaMe gusta
Ahora sí que la quiero ver, la buscaré. Después te cuento. Saludos
Me gustaMe gusta
Una película bastante interesante que sabe cómo contar una historia trágica 💜 te invito a ver hiroshima, una película de este estilo bastante interesante
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una película diferente que te parte el alma. Me voy a anotar Hiroshima aunque con el nombre ya veo que la voy a pasar mal mordiendome las uñas.
Te mando un abrazo grande y nos leemos!
Me gustaLe gusta a 1 persona