A pesar de que en Uruguay el día del libro se celebra el 26 de Mayo, el día Internacional del libro se celebra en todo el mundo el 23 de Abril. Es por eso que el post de curiosidades de este mes estará dedicado enteramente a la literatura. Mi idea original era hacer una curiosidad sobre cada uno de los temas que tocó en el blog pero para este mes voy a saltarme esa regla.
George R. R. Martin, Stephen King y Edward Bryant trabajaron juntos en un cómic de marvel
El cómic en cuestión se llama Heroes for Hope. En este proyecto trabajaron grandes personalidades del mundo de los cómics como Stan Lee, Alan Moore y Frank Miller. Lo que no todo el mundo conoce es que personalidades que generalmente no se asocian a la escritura de cómics como King, Martin y Bryant también participaron.
Este cómic cuenta una aventura de los X-Men en el continente africano que termina con nuestros héroes protegiendo a un grupo de refugiados y alimentandolos. Como seguramente se estén imaginando esta colaboración se hizo para recaudar fondos y concientizar sobre el hambre que sufre África. Aún así no deja de ser algo interesante y un cómic que creo que todos deberíamos leer, aunque sea por pura curiosidad.
Los padres de J. K. Rowling se conocieron en King’s Cross
Muchos de los lugares reales que aparecen en la saga de Harry Potter tienen un significado para la autora. Rowling es una mente que piensa y planifica a fondo sus novelas. Eso hace que sean pocas las cosas que aparecen «porque sí».
Puntualmente con King’s Cross esta estación de tren tiene la peculiaridad de ser el lugar donde se conocieron los padres de la autora. Es interesante que haya elegido este lugar como uno de los principales puntos de entrada al mundo mágico y uno de los lugares reales con más importancia en la saga.
A Julio Cortázar le gustaban mucho los dinosaurios
Personalmente me resulta un poco extraña esta curiosidad porque siempre solía ver a Cortázar como un hombre bohemio que estaba más dedicado a las artes que a la ciencia. Aún así el escritor argentino siempre fue fanático de los dinosaurios e incluso escribió el prólogo de un libro sobre paleontología.
En palabras del propio autor en una carta a Cristina Peri Rossi:
«Como bien sabes, es imposible definir qué nos pasa a los adictos a los dinosaurios: acabo de ver un ejemplar en una librería y no pude resistir la tentación de enviártelo».
Isabel Allende empieza una novela cada 8 de Enero
El 8 de enero de 1981 Isabel Allende se enteró que su abuelo estaba a punto de morir. Eso fue lo que la inspiró a escribir La casa de los espíritus, su libro más importante y el que la catapultó a la fama.
Desde ese momento la autora chilena empieza una nueva novela cada 8 de enero. No se sabe cuántas de estas novelas se volvieron un éxito pero con la cantidad enorme de libros que publicó esta mujer podemos decir que la estrategia le sirvió.
Jack London coleccionó las cartas de rechazos de sus libros

En la vida de todos los autores hay éxitos y fracasos. Muchos autores suelen rebotar en las editoriales al pedirles que publiquen sus libros. Algunos se lo toman mal por el trabajo invertido en sus obras pero otros, como London, se lo toman con humor.
En la casa de San Francisco del autor existe una colección de 600 cartas de editoriales. Todas y cada una de estas cartas son anteriores a la publicación de «Historia de un viejo soldado» y en una época en la que el autor era un total desconocido. Si están buscando una editorial no se rindan, piensen que uno de los autores más importantes de la literatura universal tuvo 600 rechazos antes de publicar un simple cuento.
Agatha Christie era una experta en venenos
En las novelas de Agatha Christie el veneno es una de las causas de muerte más comunes. 30 de los personajes de sus novelas mueren envenenados de alguna manera. Si bien este tipo de asesinatos es interesante para una novela de detectives, lo que no todo el mundo sabe es que la autora es toda una autoridad en este tipo de sustancias por su experiencia personal.
En la primer guerra mundial Agatha se ofreció como enfermera y muchas de las personas que tenía que tratar morían por algún tipo de veneno. Eso hizo que la autora recopilara mucha información sobre este tipo de sustancias y pudiera narrar tan bien sus efectos.
¿Conocen estas curiosidades? Si no espero que les hayan gustado y hayan aprendido algo nuevo sobre estos geniales autores.
Quien lo diría, si no fuera por King’ s Cross no existiría la saga de Harry Potter.
Me da curiosidad ese comic de los X-Men creo que lo voy a buscar.
No tenía idea sobre esa curiosidad de Julio Cortázar pero mi favorita de este autor es que le gustaba el boxeo, lo que se ve hasta contradictorio tomando en cuenta que se lo asocia a cosas mas intelectuales.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola Santi! Conocía solamente dos: la de Isabel y la de Cortázar. Me pareció genial lo de London.
Me encantó esta entrada, tal vez me anime a hacer alguna.
Besos
Me gustaMe gusta