Lectura conjunta: Origen

35526746.jpg

Título: Origen.
Autor: Dan Brown.
Genero: Suspenso.
Saga: Robert Langdon (#5)
Cantidad de páginas: 640.
Fecha de publicación: 3 de Octubre de 2017.
Sinopsis: “Robert Langdon, profesor de simbología e iconografía religiosa de la universidad de Harvard, acude al Museo Guggenheim Bilbao para asistir a un trascendental anuncio que «cambiará la faz de la ciencia para siempre». El anfitrión de la velada es Edmond Kirsch, un joven multimillonario cuyos visionarios inventos tecnológicos y audaces predicciones lo han convertido en una figura de renombre mundial. Kirsch, uno de los alumnos más brillantes de Langdon años atrás, se dispone a revelar un extraordinario descubrimiento que dará respuesta a las dos preguntas que han obsesionado a la humanidad desde el principio de los tiempos. ¿DE DÓNDE VENIMOS? ¿ADÓNDE VAMOS? Al poco tiempo de comenzar la presentación, meticulosamente orquestada por Edmond Kirsch y la directora del museo Ambra Vidal, estalla el caos para asombro de cientos de invitados y millones de espectadores en todo el mundo. Ante la inminente amenaza de que el valioso hallazgo se pierda para siempre, Langdon y Ambra deben huir desesperadamente a Barcelona e iniciar una carrera contrarreloj para localizar la críptica contraseña que les dará acceso al revolucionario secreto de Kirsch. Perseguidos por un atormentado y peligroso enemigo, Langdon y Ambra descubrirán los episodios más oscuros de la Historia y del extremismo religioso. Siguiendo un rastro de pistas compuesto por obras de arte moderno y enigmáticos símbolos, tendrán pocas horas para intentar desvelar la fascinante investigación de Kirsch… y su sobrecogedora revelación sobre el origen y el destino de la Humanidad. ORIGEN se desarrolla íntegramente en España. Barcelona, Bilbao, Madrid y Sevilla son los escenarios principales en los que transcurre la nueva aventura de Robert Langdon. De la mano del autor de El código Da Vinci, el lector recorrerá escenarios como el Monasterio de Montserrat, la Casa Milà (La Pedrera), la Sagrada Familia, el Museo Guggenheim Bilbao, el Palacio Real o la Catedral de Sevilla. Como ya sucedió con París en El código Da Vinci, con Roma en Ángeles y demonios o con Florencia en Inferno, los escenarios de las novelas de Dan Brown siempre han sido un elemento clave en sus tramas.Edición dedicada por Dan Brown.»

Después de un parón con los post vuelvo con una reseña literaria. Al igual que todos los meses, hoy toca un nuevo post de una lectura en conjunto con Agus de La biblioteca de Hermione. El libro que elegimos para este mes es Origen de Dan Brown y tengo que reconocer que a pesar de tener bastantes dudas a ambos nos terminó gustando. Si quieren leer la reseña de Agus pueden hacerlo en este link.

Los libros de Dan Brown nos suelen pasear por diferentes lugares de gran importancia histórica y por museos o iglesias antiguas. En este libro tenemos algo de esto pero para mi grata sorpresa hay varias de las variables que el autor decide cambiar en este nuevo libro. Es verdad que varias de las cosas que caracterizan esta saga como la acompañante joven y hermosa, la vestimenta «intelectual» del protagonista y su reloj de Mickey Mouse siguen estando presentes. De todas formas aquí el museo es de arte moderno, las computadoras y la tecnología futuristica son parte central de la narración y a diferencia de otros libros aquí no hay una mente criminal sino gente que se ve envuelta en una serie de eventos desafortunados.

Para empezar, creo que lo primero es hablar un poco de la trama. Aquí el profesor Langdon viaja al museo Guggenheim de Bilbao a atender a una conferencia de su amigo Edmond Kirsh. Kirsh no solo es un hombre de ciencia, sino que es un personaje carismático y un ateo convencido. Esa noche el hombre realizará un anuncio en vivo para todo el mundo en el que presentará la respuesta a dos de los más grandes interrogantes de la humanidad. ¿De donde venimos y hacia donde vamos? Con esas preguntas en la mente, Kirsh prepara una presentación de lo más impresionante.

El problema de Kirsh es que antes de anunciar el discurso y la presentación reveló el secreto a tres de los líderes religiosos más importantes del mundo. Es en este punto donde tengo mi primer queja con el libro. Las religiones elegidas son la católica, la judía y la musulman, tres religiones que representan al mundo occidental ¿no hubiera sido más interesante incluir un budista o un hinduista? Dejando de lado mi queja, los tres líderes religiosos se ven muy preocupados por los descubrimientos de Kirsh y se empiezan a preguntar si las respuestas que encontró el científico tendrán consecuencias para sus religiones.

Aquí el autor empieza a mostrarnos diferentes puntos de vista. Por un lado a Robert quien viaja por el museo Guggenheim mientras espera la presentación de su amigo y por el otro lado vemos a los religiosos que empiezan a ser perseguidos por conocer la verdad sobre el descubrimiento de Kirsh. Tengo que decir que esta parte de la novela es extremadamente aburrida y tediosa. Brown tiene la costumbre de hacernos una larga introducción antes de meternos de lleno en la trama pero en este libro exagera demasiado. Aquí tenemos nada más ni nada menos que 200 páginas de introducción y eso hace que la primer parte del libro sea muy larga y tediosa.

Cuando el libro empieza a volverse monótono y aburrido, el autor le da una patada a la mesa y cambia radicalmente la situación. Aquí un ex soldado de la marina española irrumpe en el museo y dispara a Kirsh frente a una audiencia en vivo de 2 millones de personas. Aquí Robert y la presentadora del anuncio de Kirsh (que además es joven, hermosa y obviamente la prometida del príncipe de España) deberán realizar un viaje contra el tiempo para cumplir con la misión de su amigo.

Aquí quiero hacer otro paréntesis. Langdon se ve envuelto en el asesinato de forma totalmente accidental, aquí no lo llaman como consultor o por tener un interés particular como en el resto de los libros. Robert se mete en un baile él solito y por pura diversión lo que me llama la atención. Otra cosa que me resulta extraña es que la «futura reina de España» tenga tal confianza con un hombre totalmente desconocido. Siento que Brown se dió cuenta que perdió mucho tiempo con la primer parte del libro y rápidamente intenta pasar a la acción.

En este punto quiero hablar del gran ausente en esta reseña. Por primera vez en la saga, Langdon tiene un compañero que no es del sexo femenino. Aquí tendremos a Winston, una inteligencia artificial creada por Kirsh que ayudará al profesor a cumplir con el último deseo de su creador. Quiero felicitar a Brown por su forma de escribir este personaje. Winston se siente diferente al resto de los personajes desde un principio, es tan perfecta la forma en la que nos va revelando que es una inteligencia artificial que al final todo parece estar conectado. Winston es un personaje secundario que realmente no tendría por que ser tan carismático pero en el fondo me encantó e hizo que me enganche aún más con esta historia. Siento que el simple hecho de haberle dado una simple personalidad y una lealtad a su creador hizo que sea un personaje más creíble y «humano».

Mientras Langdon y Ambra Vidal (la futura reina) viajan por el país para cumplir su misión, el autor vuelve a hacer un cambio de punto de vista. Aquí nos narra la historia del príncipe heredero y como el obispo de Madrid (quien fue el líder católico elegido por Kirsh para revelar su descubrimiento) intentan amoldarse a la gran revelación y el ataque que tuvo lugar en su país. Esta parte de la historia me pareció aburrida y el principe me pareció un imbécil. Creo que pasé mucho tiempo leyendo personajes como Joffrey Baratheon y me molestó que el principe se deje pasar por encima tantas veces a lo largo de la novela.

Mientras tanto Langdon, Winston y Ambra logran llegar a Barcelona (ciudad donde vivía Kirsh) en busca de su hogar para poder proyectar la presentación y dar a conocer el anuncio del científico. Esta parte del libro me hizo sentir más cómodo porque nos vuelve a pasear por una ciudad, sus iglesias y uno de los artistas que le dió vida. En este caso hablamos de Gaudí y al ser un artista que me gusta hizo la lectura más amena. De todas formas siento que el autor no logró explorar del todo el potencial de España al centrarse solo en una ciudad como es Barcelona.

El final del punto de vista de Langdon me pareció de lo más interesante. Este libro tiene varias vueltas de tuercas que hacen que al terminar de leerlos uno se sienta feliz y pueda darle un cierre interesante a la historia. Por el otro lado los otros puntos de vista fueron realmente decepcionantes, el personaje del principe me resultó aburrido, el asesino de Kirsh no me terminó de convencer y siento que el libro fue bastante forzado. Brown se concentró en dar un pantallazo fuerte y rápido a toda la historia de España pasando por la unificación, la guerra civil y toda una cantidad de momentos históricos que parecían ser mencionados solo para demostrar que el autor estudió un poco de historia española.

A pesar de que el libro se va por las ramas y que en varias situaciones se vuelve aburrido no es una mala lectura. Da un mensaje interesante y optimista y creo que es digno de que todos le demos una oportunidad, a pesar de eso siento que fue un libro muy inferior a El Simbolo Perdido o Inferno.

Opinión 4/5

5 comentarios sobre “Lectura conjunta: Origen

Agrega el tuyo

  1. ¡Hola! Muy buena reseña. No he leído ningún libro de Brown todavía (un gran pendiente), pero desde que se empezó a promocionar este libro me llamó bastante la atención. No sé si lo leeré (me da la impresión de que me llevaría mucho tiempo leerlo y en este momento no estoy como para libros largos), pero igual lo dejo pendiente para algún otro momento. ¡Me gustó mucho tu reseña! Saludos 🙂

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias!!
      Este es un libro que al principio es medio pesado pero una vez que empieza la acción se pone interesante. De todas formas te recomiendo empezar por Angeles y Demonios que es mejor 😉
      Te mando un abrazo grande y nos leemos!

      Me gusta

  2. Esperaba con impaciencia a leerme esta novela de Dan Brown porque ya me había leído las anteriores y me habían gustado mucho, y aparte porque por fin teníamos una novela del escritor ambientada en España, No obstante, me ha decepcionado un poco porque esperaba más la parte de «resolución de puzles», como me gusta decir, al estilo de «El código..» o «Inferno», pero no ha sido así. Es un poco distinto a su estilo habitual.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Estefanía, primero que nada muchas gracias por pasarte y por comentar el post. Lo segundo es que creo que tenés razón, este es un libro atípico y que deja un sabor diferente tras leerlo. Aún así me gustó.
      Un abrazo y nos leemos!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: