Título: Thor Ragnarok.
Dirección: Taika Waititi.
Duración: 2hs y 10 min.
Elenco: Chris Hemswort, Cate Blanchett, Tom Hiddleston, Tessa Tompson, Mark Ruffalo e Idris Elba.
Genero: Películas de superheroes.
Estreno: 10 de Octubre de 2017.
Sinopsis: “Thor está preso al otro lado del universo y con su poderoso martillo destruido en mil pedazos, ahora se enfrenta a una carrera contra el tiempo. Su objetivo es volver a Asgard y parar el Ragnarök (la batalla del fin del mundo), antes de que esto signifique la destrucción de su planeta natal y el fin de la civilización asgardiana a manos de una todopoderosa y nueva amenaza, la diosa asgardiana de la muerte, Hela. Pero, primero deberá sobrevivir a una competición de gladiadores, en el planeta Saakar, donde se enfrentará a su compañero de Los Vengadores, Hulk.»
Demoró pero llegó. Thor: Ragnarok era una película que desde hace mucho tiempo me está llamando la atención y que esperaba por muchas razones. La primera es obviamente mi fanatismo por los cómics de Marvel. La segunda es mi amor por la mitología nórdica y todo lo que tiene que ver con su universo. Es por esta razón que el simple hecho de tener las palabras «Thor» y «Ragnarok» escritas en la misma frase hacen que me emocione.
Antes de hablar de la película quiero dedicar unas líneas al mito nórdico del Ragnarok. El fin del mundo nórdico cuenta la muerte de todos los dioses, aquí podremos ver como Loki es liberado junto a sus hijos (el lobo Fenrir y la diosa Hela). Es este el momento en el que varios dioses cabalgan a la batalla solo para encontrar su muerte, aquí es cuando Thor deberá luchar contra la serpiente del midgard y morir por su veneno. Como se imaginaran Thor no muere al final de la película y Marvel se tomó varias libertades artísticas. Aquí Hela es hija de Odín y Fenrir es hijo de Hela, todo esto me incomodó un poco como fan de los mitos nórdicos pero no evitó que pueda disfrutar la película.
Luego de este breve resumen sobre el Ragnarok hablemos de la película en sí. La última vez que vimos a Thor fue en Avengers: Age of Ultron y desde este momento el dios del trueno empezó a viajar por los 9 mundos. El viaje de Thor lo lleva a darse cuenta que los enemigos de Asgard están conspirando contra el trono de Odin y el caos es reinante por todo el universo. Es aquí que lo vemos luchando contra el demonio de fuego Surtur. Esta es una escena introductoria pero que refuerza la relación entre Thor y su martillo. Podemos ver al dios del trueno luchando contra hordas interminables de enemigos y como fácilmente se las empieza a arreglar para ir despachandolos uno a uno.
Es tras esta introducción que Thor llega a Asgard y se le empieza a revelar lo que realmente pasó en Thor: Dark World. Odin ya no está en Asgard y quien gobierna desde su trono es Loki. Como se imaginaran, el dios de las travesuras no es un buen monarca y se dedicó a disfrutar de su poder y a divertirse. Thor rápidamente revela la verdad a los ciudadanos de Asgard y parte junto con su hermano a buscar a Odín.
Loki revela que Odín está en la tierra y por eso terminan en Nueva York. Lo interesante es que aquí tenemos un rápido pero genial cameo de Doctor Strange. Lo primero que hay que notar de esta escena es el dominio que tiene Stephen de la magia. Ya no es un simple mortal, sino que es un mago muy poderoso que puede jugar con Loki como si fuera un gato con un ratón. A simple vista diría que podemos deducir que pasó mucho tiempo entre Doctor Strange y ésta película, pero cuando está involucrado el Ojo de Agamotto el tiempo es relativo. Strange les revela que Odín está en Noruega y los dioses parten a buscarlo.
Es en esta escena que vemos finalmente la muerte de Odín y los hermanos se empiezan a echar la culpa entre ellos. Lamentablemente son interrumpidos por Hela quien fácilmente los derrota y los destierra a Sakkar mientras ella genera caos y destrucción en Asgard.
No voy a seguir detallando la trama de la película porque es este el punto en el que el argumento se divide y creo que es algo que deberían disfrutar por ustedes mismos. De todas formas quiero decir que cada punto de vista tiene su propia historia. Thor y Loki se embarcan en una aventura espacial que los llevará a encontrarse con Hulk. Hela se encargará de atacar Asgard y controlar la sede del poder de los dioses. La tercer historia muestra como Heimdall se encarga de refugiar a los sobrevivientes y crear una resistencia al ataque de Hela.
El arco de Thor es, por obvias razones, el principal y en el que conoceremos a otros personajes como Valkyrie y el Grand Master. Además, volveremos a ver a Hulk. De este arco me sorprendió cómo integraron el concepto de Contest of Champions al MCU. Para empezar este concepto se creó en un cómic especial en el cual dos equipos debían luchar por capricho de dos grandes entidades (el Grand Master y la muerte). En esta película el Contest of Champions es simplemente un combate entre gladiadores y creo que dieron en la tecla porque a pelea de Thor contra Hulk es simplemente genial.
Otra de las cosas que rescato es la evolución del personaje de Valkyrie. Si bien tengo que decir que es un personaje que no me terminó de gustar, se nota que su historia estuvo bien pensada y sus flashbacks son simplemente hermosos. Por el otro lado es muy pero muy divertido ver como estos personajes se mueven por un ambiente más propio de los Guardianes de la Galaxia que de un cómic de Thor.
El arco de Hela es también interesante. Es en este punto donde se dan más libertades en cuanto a la mitología nórdica pero logran crear una excelente historia. De todas formas todo esto le da motivaciones a Hela como villana y hace que sea un personaje bastante redondo. Por el otro lado muestra el lado más humano e imperfecto de Odín y demuestra que no todo lo que brilla es oro.
El arco de Heimdall es sin duda el más oscuro de la película. Aquí vemos a un Heimdall que se carga al hombro la responsabilidad de salvar a los ciudadanos de Asgard y de protegerlos. Creo que Idris Elba es un excelente actor y las películas de Thor lo estaban desperdiciando, con Ragnarok demostraron que podían darle una buena historia y hacerlo protagonista de su propio arco.
Obviamente al final de la película se ve como estas tres líneas argumentales concluyen en una batalla final con un final sorpresivo. Si bien me encantaron las escenas de pelea, creo que Thor Ragnarok genera muchas preguntas a los fanáticos de Marvel. Además en estas últimas escenas muestran un Thor mucho más poderoso que lo que solíamos ver, esto va a ser interesante de cara a Infinity War.
Thor Ragnarok es una película redonda con una buena historia y que sabe manejar muy bien sus tiempos. Por momentos tenemos una película oscura y centrada en la destrucción de Asgard (como debería ser una película basada en el Ragnarok) y por el otro tenemos una película llena de humor y muy pero muy divertida.
En el apartado sonoro quiero recalcar el uso de la música. Ésta era una película que había tomado muchos efectos visuales de Guardians of the Galaxy pero que a nivel musical no tiene comparación. Thor Ragnarok nos llena de sonidos electrónicos y por momentos sinfónicos que hacen que sea un placer el contraste entre estos ambos sonidos.
Los efectos visuales también son increíbles aunque brillan en puntos concretos. Creo que lo más genial es la aparición de los diferente monstruos mitológicos y los efectos que usan para mostrarlos. Por el otro lado los aliens son buenos pero no tan impactantes e impresionantes.
Para terminar, Thor Ragnarok es una película divertida, llena de acción y que sabe manejar muy bien los tiempos. No creo que sea la mejor película del MCU, como muchos están diciendo, pero sin duda es la mejor película de Thor y un excelente cierre a la trilogía de este personaje. Ahora solo nos queda esperar a Infinity War para ver cómo sigue el arco del dios del trueno en la pantalla grande.
Deja una respuesta