Reseña: La vuelta al mundo en 80 días

unnamedTítulo: La vuelta al mundo en 80 días.
Autor: Jules Verne.
Genero: Aventuras.
Saga: Viajes extraordinarios #11
Cantidad de páginas: 252.
Fecha de publicación: 22 de Diciembre de 1872.
Sinopsis: “El flemático y solitario caballero inglés Phileas Fogg abandonará su vida de escrupulosa disciplina para cumplir con una apuesta con sus colegas del Reform Club, en la que arriesgará la mitad de su fortuna, comprometiéndose a dar la vuelta al mundo en sólo ochenta días usando los medios disponibles en la segunda mitad del siglo XIX, siguiendo el proyecto publicado en el Morning Chronicle, su diario de lectura cotidiana. Lo acompañará su recién contratado criado francés y tendrá que lidiar no sólo con los retrasos en los medios de transporte sino con la pertinaz persecución del detective Fix, que ignorando la verdadera identidad del caballero se enrola en toda la aventura a la espera de una orden de arresto de la corona inglesa (la que no llegará sino hasta el final del viaje), en la creencia de que antes de partir, Fogg robó el banco de Londres.»

Hacía tiempo que quería leer un libro de este hombre y por fin ahora me voy a dar el gusto. Verne es uno de los escritores más importantes de ciencia ficción y uno de los más importantes de la historia. Si bien casi todo el mundo lo conoce por sus novelas de ciencia ficción, este libro es una novela de aventuras y por eso quizás no es la historia más adecuada para conocer a Verne. También hay que tomar en cuenta que en su época Verne fue muy criticado por esta novela. Las comparaciones son odiosas pero este libro «es el crepúsculo del siglo XIX» y no era considerado buena literatura.

Este libro nos presenta a dos personajes muy diferentes. Por un lado tenemos al señor Fogg un hombre que vive cada día bajo una estricta rutina. Una de las cosas que incluyen esa rutina es ir al Reform Club a pasar el día con otros señores millonarios y apostar por diversión. Por el otro lado tenemos a Jean Passepartout. Passepartout es el nuevo mayordomo del señor y es un delicado señor francés que solo vive para cumplir los deseos de su amo. De todas formas, Passepartout está feliz porque el señor con el que le tocó vivir es un hombre de costumbres y no se le ocurre hacer locuras.

Como era de esperar, Fogg se pone a discutir con sus amigos del Reform Club y los trata de convencer que es posible dar la vuelta al mundo en 80 días. Tan seguro está de que esto es posible que apuesta toda su fortuna en que él puede hacerlo. Los otros hombres del Reform Club convencidos de que están frente a una cantidad importante de dinero fácil aceptan la apuesta. Tras hacer la apuesta, Fogg y Passepartout salen destino a Londres para empezar a dar la vuelta al mundo.

Estos primeros capítulos son especialmente divertidos por el contraste que tienen ambos personajes. Al principio es Passepartout el que no quiere salir y Fogg quien lo empuja a viajar. Lo interesante es que a medida que empiezan a dejar kilómetros en el camino, Passepartout empieza a disfrutar  e intenta conocer los lugares a los que viajan. Por el otro lado Fogg está totalmente concentrado en su objetivo y no tiene tiempo que perder conociendo las tierras por las que pasan.

Es en este punto que empiezo a ver las primeras fallas de la escritura de Verne. Este libro está escrito por un francés y los protagonistas son un inglés y un francés. Esto hace que miren todos los lugares por los que pasan con un aire de superioridad europea. Fogg y Passepartout son dos hombres que si bien viajan por todo el mundo y empiezan a tener experiencias que deberían llenarlos por dentro, siempre miran al resto como seres inferiores y estúpidos. Creo que Verne podría haber tenido un  poco más de tacto a la hora de describir otras culturas, en especial cuando el foco del libro es un viaje alrededor del mundo.

Otro de los puntos débiles de este libro es la fortuna de Fogg. Creo que el cerebro de Verne fue adelantado a su época en muchos sentidos. Fue un hombre que soñó con cohetes espaciales y submarinos en pleno siglo XIX. De todas formas, se olvidó de explicar algunas cosas sobre sus personajes como ¿de dónde sacó su fortuna Fogg? En este libro sabemos que es un hombre muy rico y que básicamente puede salir de cualquier problema pagando. Lo que nunca sabemos es cómo hizo su fortuna.

Como los libros siempre tienen cosas buenas, creo que debería contarles un poco de mi capítulo favorito en este libro. Por motivos que no llegan al caso, Fogg y Passepartout se encuentran con un grupo de hindúes realizando un ritual. El ritual se llama «satí» y consiste en inmolar a una mujer en la misma pira funeraria que su marido. Estos rituales son tétricos y hoy en día están prohibidos en la India. De todas formas, creo que es importante que los libros hablen de las cosas que no queremos escuchar para que no sean olvidadas. Esta es una práctica que lamentablemente se siguió permitiendo en la India hasta el año 1920 y que creo que valen la pena conocer para que no se repitan.

Creo que este libro fue interesante y que Verne fue un autor que me gustó bastante, pero sigo con la sensación de que quizás debería haber leído otro libro para conocer mejor su obra.

Este libro lo recomiendo a todos los que disfruten de las novelas de aventuras. De todas formas siento que es un libro que refleja otra época y que quizás sea un poco injusto mirarlo con ojos del siglo XXI.

Opinión 4/5

4 comentarios sobre “Reseña: La vuelta al mundo en 80 días

Agrega el tuyo

  1. Yo este libro lo leí cuando era todavía muy chica, en realidad lo empece una vez, lo abandone y luego mi mamá me «obligó» a que lo siguiera leyendo, no me gustó mucho, y me he quedado con una sensación muy fea de este autor, pero creo que la razón es porque era muy chica y no comprendía la mayoría de las cosas.
    Muy buena reseña, me has traído muchos recuerdos!

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracia por el comentario.
      A mi también me dejó esa sensación de que quizás este no es el mejor libro para empezar a leer a Verne.
      Me encantó que te haya gustado el review y más que te haya traído recuerdos!
      Un abrazo y nos leemos!

      Me gusta

    1. Claro, por eso dije que «mirarlo con ojos del siglo XXI sería injusto». De todas formas creo que si escribis un libro sobre dar la vuelta al mundo, deberías tener una óptica un poco mas tolerante (pasan más del 90% del libro afuera de Europa).
      Muchas gracias por comentar y nos estamos leyendo!
      Pd: si vas a empezar con Verne elegí otro libro xD

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: