Quiroga, un hombre de historias oscuras con una vida oscura

horacio_quiroga_1897_250Nombre: Horacio Quiroga.
Nacionalidad: Uruguayo.
Fecha de nacimiento: 31 de Diciembre 1878.
Géneros: Terror, romance, cuentos infantiles.

Un poco de historia.

Horacio Quiroga nació en la ciudad de Salto (Uruguay) en 1878. Si bien nació en el interior, siendo muy joven viajó a Montevideo donde empezó a estudiar el colegio para más adelante volver a viajar al interior donde se dejó llevar por sus muchas pasiones (el ciclismo, la literatura, la fotografía, la mecánica, la química y la vida en el campo. Sin duda era un hombre con muchos gustos y muy prolífico).

Si bien viajó a Paris para mantenerse en contacto con sus gustos, el autor volvió a latinoamérica donde por fin empezó a trabajar en su arte. Si bien Quiroga no volvió a vivir en Uruguay después del suicidio de su padre, el autor empezó a vivir en el bosque misionero y el chaco donde empezó a conocer más a fondo la vida en la selva y la naturaleza que lo rodeaba.

Si bien el suicido de su padre lo marcó, no es el único efecto trágico que lo marcaría ya que la muerte fue uno de los constantes en la vida de este hombre y quizás lo que le da tanta profundidad a su obra (sea del género que sea).

Su arte.

Quiroga fue un hombre que se enfocó en varios géneros y en varios tipos de historias. Sin embargo podemos decir que su punto más fuerte fueron los cuentos. Como la mayor parte de los autores de terror, Quiroga se centró en cuentos cortos con finales muy macabros y perversos (por eso muchos lo llaman el Allan Poe uruguayo).

Si bien sus obras de terror fueron muy oscuras, Quiroga terminó escribiendo historias de amor y varios de los cuentos infantiles más recordados del país (en Uruguay muchos aprendimos a leer con sus cuentos infantiles).

Además, como cuentista empezó a mezclar historias sobrenaturales con mitos locales. Personajes de leyendas locales como el Lobizón (versión uruguaya del hombre lobo) quedaron grabados en los cuentos de Quiroga. Por el otro lado, sus cuentos infantiles se centraban en la vida en la selva, los animales y como seres humanos y animales podían vivir en conjunto y sin afectarse el uno al otro.

Libros recomendados.

Si tengo que recomendar algo de Quiroga creo que o más importante serían sus libros de cuentos, pero además hay algunas novelas que brillan y valen la pena leerlas.

  • Cuentos de la selva: Este libro colecciona los cuentos para niños de Horacio Quiroga. Estos cuentos hablan sobre personas que viven en la selva misionera y como interactuan con los diferentes animales salvajes. Personalmente recomiendo La Tortuga Gigante un cuento sobre la piedad que puede haber entre un ser humano y una tortuga gigante y como mutuamente se salvan la vida y se ayudan cuando uno necesita al otro.
  • Cuentos de amor, locura y de muerte: Si hay palabras que caracterizan a la vida de Quiroga son estas tres. Tuvo muchos amores, se terminó enfrentando a la locura y la muerte le llegó a todas las personas que quiso. Entre estos cuentos recomiendo La Gallina Degollada A la Deriba, dos cuentos de terror donde uno logra ponerse en el lugar del personaje y sentirse en conexión con ellos.
  • Anaconda: Una pequeña novela sobre la vida en la selva y sobre estos fascinantes animales.

Grandes citas.

«…culpar a los otros, que es patrimonio específico de los corazones inferiores.»
La Gallina Degollada.

«No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino».
Decálogo del perfecto cuentista.

 

 

2 comentarios sobre “Quiroga, un hombre de historias oscuras con una vida oscura

Agrega el tuyo

  1. Horacio Quiroga forma parte del plan lector de mi país con sus libros Cuentos de la selva y Cuentos de amor, locura y muerte. Hasta creo que tuve que hacer una pequeña obra de teatro de uno de sus cuentos cuando era muy niña pero el recuerdo que tengo es bastante vago.

    La cita que mencionas de Decálogo del perfecto cuentista me recuerda mucho a Las Baladas Líricas de William Wordsworth donde el autor habla de cómo se escribe (o de cómo se debería escribir) poesía y menciona “Poetry is the spontaneous overflow of powerful feelings: it takes its origin from emotion recollected in tranquility.» (me lo leí en inglés así que no tengo la cita en español).

    Horacio Quiroga me recuerda bastante a Mariana Enriquez porque ambos escriben cuentos cortos de terror pero de un terror fuertemente anclado en Latinoamérica, ya sea tomando elementos mitológicos locales como Quiroga o jugando con «miedos sociales» como lo hace Mariana Enriquez cuando escribe cuentos de terror sobre la dictadura argentina, el femicidio y la desaparición de niños y adolescentes.

    Le gusta a 1 persona

    1. Me alegro que te haya gustado el post y que te guste un autor de mi pais!
      Creo que son esas cosas las que hacen tan genial a Quiroga. A mi al autor que me hace acordar es a Cortazar que también hace historias de terror/fantasía muy ambientadas en el folclore latinoamericano.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: